domingo, 18 de mayo de 2025

Canula Nasal de Alto Flujo en Pediatria

 En los Servicios de Urgencia y Emergencia Pediatrica, las Enfermedades respiratorias  especialmente de tipo agudo, son motivo de ingreso. El sistema respiratorio , es el responsable de mantener un constante intercambio de gases entre el organismo y el aire atmosférico, función vital para preservar la homeostasis corporal.

  

Las funciones principales del Sistema Respiratorio  son la Oxigenación y la Ventilación, es decir el intercambio gaseoso del aire rico en Oxígeno  hacia los tejidos y la expulsión del C02, producto del metabolismo celular  hacia la atmósfera.
Cuando alguna de estas funciones se altera de manera importante , se produce la llamada ''Falla Respiratoria'' y es allí  cuando se requiere utilizar herramientas artificiales para restablecer la función perdida.Si bien se cuenta con diferentes alternativas dependiendo del estado clínico del paciente pediátrico, como la oxigenoterapia convencional, la Ventilación mecánica, la Ventilación mecánica no Invasiva en sus modos CPAP/BiPAP.                                                                                                        La cánula nasal de alto flujo(CNAF) es una alternativa importante para tratar de revertir el problema rerspiratorio. La CNAF ha demostrado una particularidad relevante como es su confort ,es una técnica bien tolerada , fácil de utilizar y la posibilidad del acompañamiento constante por parte de los padres del infante. A diferencia de estas alternativas la CNAF funciona de una manera diferente ,donde el flujo es constante y la presión es variable.

La CNAF es una modalidad no invasiva de soporte respiratorio. Consiste básicamente en aplicar un flujo de aire/oxígeno humidificado y calentado por encima del flujo inspiratorio del niño. Provee una mezcla de aire y oxigeno con calefacción cercana a la temperatura corporal, y humidificación relativa de 95 a 100% , a un flujo mayor que el flujo inspiratorio del infante, dando como resultado la mejora de la oxigenación, eficiencia de la ventilación , reduce el trabajo respiratorio y en algunos casos evita el manejo avanzado de la vía aérea. 
Mecanismo de Acción
La CNAF no debe ocupar más del 50% del area transversal de cada fosa nasal., el gas entregado a alta velocidad penetra de forma profunda en la vía aérea. El gas es calentado a temperatura corporal y humidificado al 100%, evita la resequedad  y lesión de la mucosa nasal , infección , broncoespasmo y alteración en el movimiento ciliar., reduce la demanda metabólica en el niño con función pulmonar reducida,la calefacción y la humidificación da lugar a disminuir la resistencia de la mucosa nasal. 
1.Calentamiento y humidificación del Oxígeno
El Oxígeno frio puede dar lugar a inflamación y aumento de la resistencia de la vía aérea , afectación de la actividad mucociliar y disminución de la clearance mucociliar. Al ser calentado el 02 se evita de manera significativa estos inconvenientes. De igual forma se genera un ahorro de energía al organismo que hubiese sido destinada al calentamiento del 02 , que en la falla respiratoria tiene relevancia importante. De manera que mejora la conductancia ,la compliance pulmonar ,comparada con la entrega de gas seco y frio de la oxigenoterapia convencional. Evita la respuesta broncocostrictora que provoca el gas frio y seco lo cual le confiere su validez en pacientes asmáticos. 
2. Demanda Inspiratoria
Al administrar un flujo inspiratorio por encima del pico flujo del niño se genera una disminución de la resistencia inspiratoria. 
3. Lavado del Espacio muerto Nasofaringeo
El espacio muerto extratoráxico es proporcionalmente dos o tres veves mayor en niños en comparación con los adultos. Puede medir hasta 3ml/kg en recien nacidos y se vuelve similar a la de los adultos después de los 6 años de edad (0.8 ml/kg). Por lo que cuanto más joven es un niño ,mayor es el efecto del lavado de la Oxigenación y la eliminación del C02. Este mecanismo da lugar a establecer mejores fracciones de gases alveolares ,facilitando por ende la Oxigenación y la eliminación del C02. 
4.Presión Positiva 
El flujo alto a través de la nasofaringe da lugar a una presión de distensión positiva para el reclutamiento de la vía aérea y ayuda a evitar el colapso alveolar ,la presión intraalveolar se estima entre 4-6 cm H20 y contribuye a aumentar la capacidad residual funcional y el volumen pulmonar al final de la espiración. 
5. Dilución de Oxigeno -Fi02 medible
Por medio de la CNAF se logran a traves de la humidificación y calentamiento de una mezcla de una mezcla de Aire-0xigeno, flujos elevados con buena tolerancia por parte del paciente pediátrico.Permite con un mezclador de aire y oxígeno aportar una Fi02 conocida y medible desde el 0.21% hasta el 100%. El mezclador de aire-oxígeno (Blender), permite regular la fracción inspiratoria de oxigeno , que se entrega al paciente, mezclando el oxigeno con aire ambiente antes de pasar por el sistema de humidificación y calefacción para llegar finalmente a la cánula nasal. 

Según diversos estudios de investigación ,la CNAF , se ha reportado como una buena herramienta terapeútica para casos de Insuficiencia Respiratoria como Bronquiolitis, Neumonia, Insuficiencia cardicaca etc).También como apoyo respiratorio post extubación , en niños con enfermedad neuromuscular y en apnea del prematuro. 
Evidencia respecto a la evolucion clínica de pacientes con CNAF
Los estudios disponibles refieren una mejora significativa en Bronquiolitis con el empleo de la CNAF.
Bronquiolitis : Es una inflamación aguda del tracto respiratorio inferior (Bronquiolos terminales) ocasionada por una infección viral.
McConnochie: Primer episodio agudo de dificultad respiratoria con sibilancias,precedido por un cuadro catarral en un niño menor de dos años.
La invasión y replicación viral causa necrosis epitelial y destrucción ciliar lo cual conduce a una respuesta inflamatoria con proliferación celular , edema e incremento de la producción de moco.
El moco y detritus celulares forman '' tapones'' llevando a obstrucción bronquiolar y atrapamiento de aire que se traduce a diferentes grados de colapso alveolar y un desajuste de la relación ventilación-perfusión : hipoxemia. 

Indicaciones 
- Dificultad respiratoria por bronquiolitis, neumonia,insuficiencia cardiaca congestiva
- Niños con Hipoxemia, sin Hipercapnea , que necesitan una fracción inspiratoria de O2 , mayor de 0.4 (Falla respiratoria Tipo I).
- Destete de CPAP o BiPAP
- Apoyo respiratorio luego de la extubación en Ventilación Mecánica
- Soporte respiratorio en niños con enfermedades neuromusculares
-Apnea del prematuro
Contraindicaciones 
Debe considerarse que el empleo de la CNAF no debería de retrasar la intubación endotraqueal en un niño que lo requiera.
-Insuficiencia respiratoria TipoII ,puesto que no reduce los niveles de Presión arterial del CO2 (PaCO2) y asimismo no esta indicada en niños retenedores de CO2, puesto que reduce el estímulo respiratorio desencadenado por la hipoxia que se produce en la hipoventilación
-Anomalias faciales (atresia de coanas) y/o lesiones que impiden un adecuado ajuste de la cánula nasal
-Secreciones excesivas orales o nasales
-Niños con riesgo de aspiración
-Vómitos activos
-Obstrucción intestinal
Ajustes de la CNAF 
Según recomendaciones actualizadas , las CNAF , no debe sellar completamente el diámetro interno de las fosas nasales ,para permitir algunas fugas y por ende evitar presión excesivas en la vía aérea.
La Temperatura debe ajustarse de acuerdo a la condición clínica del Infante, para maximizar la humidificación.

La FiO2 debe establecerse entre 0.21- 1 , segun necesidades del niño , la meta de Saturación debe considerarse entre 94  a 99% , evitando la toxicidad del O2.
La cánula nasal ,para lactantes y niños de hasta 10 kg : Cánula infantopediátrica(máximo Flujo entre 20-25 lpm), para niños mayor a 10 Kg: Cánula tamaño adulto (Flujo máximo 50 lpm).
Tasa de Flujo ( en función al peso del niño)
*Menor de 10k (2 l/kg/m)
*Mayor de 10k (2 l/kg/m para los primeros 10k + 0.5 l/kg/m , por cada kilo por encima de 10) máximo flujo 50 l/m
Algunos estudios recomiendan en menores de 10 años, iniciar Flujo de 1 a 2 l/kg/m, hasta el flujo máximo para la edad.

Se recomienda vigilar desde el inicio el progreso clínico del infante ,cada hora ,hasta ver estabilidad.
Frecuencia respiratoria,Frecuencia cardiaca, Saturación de 02, y alguna escala, entre ellas , la Escala de Wood-Downes. Los signos de dificultad respiratoria deberian mejorar . En dos horas habria la posibilidad de reducir la Fi02, de acuerdo a estabilidad clínica, para una saturación objetivo entre 93 a 98%. y reducir el flujo paulatinamente de acuerdo a estado clínico.
El destete , se llevará a cabo de acuerdo a situación clínica y mejoría del cuadro , disminución del trabajo respiratorio, frecuencia respiratoria y cardiaca normalizada y podria considerarse luego el empleo de una cánula nasal simple.
Dentro de los criterios de fracaso se considera : Hipercapnea ,acidosis respiratoria , la frecuencia respiratoria no mejora en la primera hora de  la CNAF, e incremento del trabajo respiratorio. La hipoxemia se mantiene , a pesar de concentraciones altas de O2.
Referencias bibliograficas
- Asociación de Medicos Residentes del INSN (2018). Manual de Urgencias y Emergencias en Pediatría.Amerinsa
-Gonzales ,H.(2020).Protocolo de Oxigenoterapia de alto flujo.Hospital del Niño José Renan Esquivel.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://hn.sld.pa/wp-content/uploads/2021/04/PROTOCOLO-OXIGENOTERAPIA-DE-ALTO-FLUJO.pdf
-Wegner, A.(2017).Cánula nasal de alto flujo en Pediatria.Neumol.Pediatr.12 (1):5-8
https://www.researchgate.net/publication/367911432_CANULA_NASAL_DE_ALTO_FLUJO_EN_PEDIATRIA/link/63dafdc864fc86063805d34b/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19.
-Morosini et al.(2017).Cánula nasal en niños con crisis asmática en un servicio de urgencia pediátrico.Arch Pediatr Urug.88(3):142-148
https://www.researchgate.net/publication/320502586_Canula_nasal_de_alto_flujo_en_ninos_con_crisisasmatica_en_un_servicio_de_urgencias_pediatrico



 
    

  

lunes, 3 de febrero de 2025

Desfibrilación y Cardioversión eléctrica

 Las enfermedades cardiovasculares con alteración del ritmo cardiaco ocupan una gran parte de la atención en los Servicios de Urgencias y Emergencias.

Gran parte de las enfermedades cardiovasculares que pueden dar lugar  a situaciones críticas de atención se asocia a procesos isquémicos del corazón y que en algunas circunstancias especiales se presentan como muerte súbita. Estos procesos desencadenan ritmos arrtimogénicos que ponen en riesgo la vida del paciente como la fibrilación ventricular que requiere por lo tanto una desfibrilación lo mas pronto posible y maniobras de resucitación cardiovascular básica y avanzada , asi como tambien ritmos cardiacos anormales y rápidos que requieren según el estado clinico del paciente cardioversión eléctrica para evitar a tiempo la aparición de arritmias malignas. 


Desfibrilación

En un corazón normal y sano ,los impulsos eléctricos dan lugar a una secuencia coordinada de contracciones musculares lo que permite que el corazón pueda cumplir su función de bomba. Cuando se desarrolla una Fibrilación ventricular o Taquicardia ventricular sin pulso ,las señales eléctricas que controlan el corazón se tornan totalmente alteradas de tal forma que el corazon se desorganiza y no pueda latir con normalidad ,es en esta circunstancia crítica para salvarguardar la vida se hace uso de una descarga de desfibrilación .

El tiempo en que se pueda emplear una descarga de desfibrilación en pacientes con Fibrilación ventricular y Taquicardia ventricular sin pulso es crucial para la sobrevida del paciente , puesto que esta reportado que cuando más se tarde en proveer reanimación cardiopulmonar básica (RCP) y desfibrilación ,en parada cardiorrespiratoria presenciado , el cual señala que por cada minuto que pasa entre colapso y desfibrilación , la mortalidad se incrementa en un 7 a 10% . 

Los ritmos desfibrilables como la Fibrilación ventricular y la Taquicardia ventricular sin pulso , seguidas de asistolia y actividad eléctrica sin pulso , todas ellas requieren como primera medida básica de atención maniobras de Resucitación cardiopulmonar básica y avanzada, y el empleo del desfibrilador lo mas antes posible , a excepción de asistolia y actividad eléctrica sin pulso .

Cuando se presenta una arritmia maligna  ,las maniobras de RCP puede proporcionar una pequeña cantidad de flujo de sangre al corazón y al cerebro, pero no puede restaurar directamente un ritmo organizado . La posibilidad de restaurar a un ritmo de perfusión se potencia con RCP  y desfibrilación inmediatas.La finalidad de la desfibrilación es interrumpir un ritmo caótico, desordenado , desarrollado por las arrtimias malignas desfibrilables , para permitir que los marcapasos normales del corazón reinicien una actividad eléctrica efectiva de tal manera de superar y lograr que el paciente supere este escenario.
La desfibrilación consiste en el paso de corriente eléctrica de una magnitud suficiente (dependiendo si es un desfibrilador monofásico o bifásico) a traves del miocardio con la finalidad de despolarizar una masa crítica de este y de este modo restablecer la actividad eléctrica coordinada del corazón. 
La desfibrilación se puede realizar por medio de desfibriladores Monofásico o Bifásico. La ondas bifásicas han demostrado ser mejores, para producir adecuada desfibrilación ,que las ondas monofásicas y además requieren menos energía. 
Para la ubicación correcta de las paletas del desfibrilador en el tórax del paciente debemos de tener en cuenta que el corazón esta ubicado en  el compartimiento medio del mediastino inferior , sobre el centro tendinoso del diafragma. Esta contenido en una bolsa serosa (el pericardio) y sus 2/3 partes se ubican hacia la izquierda del plano medio. Por lo que la pala derecha (esternón)se coloca por debajo de la clavícula derecha y la pala izquierda (apex) en la línea axilar anterior izquierda, a la altura del 5to espacio intercostal. 
Si notara un desfibrilador o un marcapaso , la paleta debe estar a no menos de 10 cm de el.
La desfibrilación del corazón requiere la exposición de la mayor parte del miocardio a un campo eléctrico (o gradiente de potencial), pero la energía que suministra un desfibrilador ha de ser la minima necesaria para terminar una fibrilación ventricular , de tal modo que si la energía y la corriente son muy bajas , la descarga no acaba con la arritmia y si por el contario la energia y la corriente son muy altas se daña más al miocardio de forma innecesaria. 
Por lo que los fabricantes de desfibriladores Monofásicos recomiendan una descarga de 360 joule, puesto que la corriente se efectúa en una sola dirección y que por lo tanto requiere  una alta dosis de descarga. 
Los desfibriladores Bifásicos requieren hasta un 40% menos de energia puesto que es una corriente doble que cambia de polaridad durante el choque eléctrico y en consecuencia producen un daño miocárdico menor, por lo que se recomienda unas descarga inicial de 200 joule.
En la actualidad la mayoria de los desfibriladores en los centros de Emergencia son bifásicos ,  es cierto también que hay desfibriladores de ondas multifásicas, pero no se ha demostrado todavía su eficacia frente a los desfibriladores bifásicos.  En la desfibrilación el choque eléctrico se dará lugar en cualquier fase del potencial de acción del miocardio (No sincronizada) y por lo tanto intentará el logro de la resincronización eléctrica. 

Cardioversión
En los servicios de Emergencia la Cardioversión eléctrica se realiza de forma urgente, puesto que también se puede llevar a cabo como Cardioversión programada o electiva en otros escenarios diferentes al servicio de Emergencias y Urgencias. Esta indicado cuando existe un ritmo cardiaco que amenaza la vida del paciente dando lugar a inestabilidad hemodinámica. 

En la Cardioversión eléctrica a diferencia de la Desfibrilación, el desfibrilador externo sincroniza el choque con la Onda R del QRS del ritmo del paciente.
Durante la desfibrilación , el choque eléctrico es No sincronizada .No obstante si tenemos una actividad eléctrica organizada  (flutter auricular) y el choque cae en el periodo refractario relativo ( cerca al pico de la Onda T)puede dar lugar a una Fibrilación Ventricular, por lo que para evitar este desenlace se emplea la Cardioversión eléctrica . En la Cardioversión ,el Desfibrilador sincroniza el choque con la R del QRS del ritmo del paciente . 
Por lo tanto la Cardioversión eléctrica , es la aplicación transtoráxica de una descarga eléctrica sincronizada de corriente alterna. 
Si bien es frecuente este procedimiento en los Servicios de Emergencias y Urgencias no esta exento de riesgos y complicaciones ,donde Enfermería tiene un papel clave , y que debe realizarse en base a protocolos y consensuado con el equipó médico. Para facilitarnos nuestra acciones tener en cuenta la nemotecnia CHOCA.
Con monitorización previa y acceso venoso con solución salina, interrumpir el Oxígeno durante el choque.
Con la Cardioversión eléctrica se espera revertir a ritmo sinusal una arrtimia cardiaca no autolimitada y se indica cuando no hay respuesta al tratamiento farmacológico y de forma urgente cuando la arritmia da lugar a compromiso hemodinámico.  
Se considera contraindicaciones relativas como la fase aguda del Ictus ,taquiarritmias de origen sinusal, Hipokalemia, fibrilación auricular crónica ,fibrilación auricular lenta. 
La Cardioversión eléctrica esta indicada en :
* Fibrilación auricular con respuesta ventricular alta , 120 a 150 joule
* Flutter auricular en dientes de sierra (Ondas F) ,de 100 a 120 joule



* Taquicardia ventricular Monomorficas y Polimorficas, que varian en forma constante ,la dosis de carga fluctua entre 50 a 100 joules ( la dosis de energía va a depender a factores como la frecuencia cardiaca de la taquiacardia ventricular monomórfica , la morfología del QRS y sobre todo a la respuesta del paciente a intentos previos de cardioversión. 
* Taquiardia auricular, la descarga fluctua entre 100 a 120 joule



Tener siempre accesible el coche de paro, para revertir de forma inmediata situaciones difíciles durante el procedimiento. 
* Taquicardia supraventricular ,se inicia con 50 joule . ajustando según la respuesta del paciente y las caracteristicas de la arritmia. 
''Taquicardia supraventricular con Cardioversión sincronizada''

Referencias bibliográficas

* Barrro ,C. Piombo,A.(2007). El paciente en la Unidad Coronaria (3ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
* Gutierrez,O.(2006).Manual Cardio Arritmias.Distribuna Editorial Médica.
Sandra Goldsworthy RN MSc PhD CNCC(C) CMSN (C),  Associate Professor Research Professor in Simulation Education Faculty of Nursing  University of Calgary, Calgary, Canada