miércoles, 28 de octubre de 2020

Conceptos básicos de las pruebas para el Coronavirus

Tipos de pruebas:

Existen dos tipos diferentes de pruebas:
- Las pruebas de diagnóstico
-Las pruebas de anticuerpos


1. Una prueba de diagnóstico ,puede mostrar si tiene una infección vírica de Coronavirus y debe tomar medidas para ponerse en cuarentena o aislarse de los demás .
Actualmente existen dos tipos de pruebas de diagnóstico que detectan el virus ,"las pruebas moleculares", como las pruebas RT-PCR que detectan el material genético del virus y las pruebas de antígeno que detectan proteínas específicas en la superficie del virus.
 2.Una prueba de anticuerpos, busca anticuerpos producidos por su sistema inmune en respuesta a una amenaza , como un virus específico.
Los anticuerpos pueden ayudar a combatir infecciones .Los Anticuerpos pueden tardar varios días o semanas en desarrollarse después de tener una infección y pueden permanecer en la sangre por varias semanas o más después de la recuperación. Debido a esto las pruebas de anticuerpos no deben usarse para diagnosticar una infección activa de coronavirus. Los investigadores no saben aún si la presencia de anticuerpos significa que es inmune al coronavirus en el futuro.









sábado, 25 de abril de 2020

Covid 19 y Somatización


Generalidades :
El Covid 19 es una nueva enfermedad que está desafiando los sistemas de salud del Mundo. Su rápida expansión ha generado por lo tanto una sobrecarga importante en los servicios ofrecidos por los sistemas sanitarios .
El Covid 19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS CoV2 (Síndrome respiratorio agudo grave- CoV/Coronavirus) 2 , porque tiene mucha similitud estructural y funcional con el SARS CoV identificado en 2002 ,pero a diferencia de este ,el SARS CoV2 puede afectar muchos órganos.
La pandemia del Covid 19 ha dado lugar que los sistemas sanitarios estén al límite de su capacidad de respuesta por la gran demanda de pacientes que presentan síntomas fisiológicos compatibles con esta enfermedad. Pero también a dado lugar situaciones de estrés en las personas al temor de contagiarse que pueden manifestar la enfermedad sin estar enfermo desde el punto de vista fisiológico.Y más bien estén somatizando con la enfermedad , que podría aún más congestionar los sistemas de Salud.

El Virus SARS CoV2
Los Coronavirus son Virus ARN ,envueltos con una capa lipídica ,ampliamente distribuidos en humanos,mamíferos y aves ,causan enfermedades respiratorias principalmente ,también entéricas,hepáticas y neurológicas.
La familia Coronaviridae ,sub familia Orthocoronoviridae ,tiene 4 géneros: alfa,beta,gamma y delta. Tanto los géneros alfa y beta son parte de los virus habituales y producen resfrío común.
El virus puede encontrarse en : lágrimas y secreción conjuntival, saliva,secreción nasofaríngea, esputo, lavado bronquioalveolar, sangre,orina, deposciones.

Cuadro clínico

Los dos síntomas más comunes son fiebre y tos en un 80%, después se considera otros síntomas
(constitucionales) como mialgia o cefalea, (respiratorios) como rinorrea y dolor de garganta .También síntomas gastrointestinales que se ven con cierta frecuencia en razón que el receptor ECA no solamente está en el pulmón sino también en el intestino.
La disnea es el síntoma de mayor preocupación ,el virus produce un daño alveolar difuso que genera una neumonía que abarca prácticamente todo el territorio pulmonar y como consecuencia da lugar a insuficiencia respiratoria.
Fisiopatología

Una persona asintomática en periodo de incubación, antes de manifestaciones clínicas puede trasmitir el virus Covid 19.La persona infectada al hablar ,toser ,estornudar genera gotículas las cuales se disemina hasta dos metros de distancia las cuales se pueden quedar depositadas en diferentes superficies y ser medio de contagio si las demás personas tocan estas superficies y se llevan las manos a la cara.
El virus para atacar a una célula lo hace a través de su proteína "Spike"la cual se une al receptor ECA2 e ingresa a la célula dando lugar a una respuesta inflamatoria y un efecto citopático produciendo una destrucción de los neumocitos (apoptosis) , hay una respuesta inflamatoria del organismo y el virus trata de replicarse de alguna forma , el virus comienza a diseminarse de una célula a otra dando lugar a una respuesta inflamatoria en el pulmón que en algunos pacientes esta respuesta es muy exacerbada dando lugar a la liberación extrema de citoquinas tanto de las células del epitelio como de las células endoteliales ,producción de citoquinas pro inflamatorias los cuales van a generar vasodilatación,aumento del exudado ,aumento del líquido dentro de los alvéolos como del intersticio dando lugar a un alvéolo lleno de secreciones manifestándose como tos seca.Cuando los neumocitos tipo II se destruyen ,el epitelio alveolar comienza a regenerarse y regenera más neumocitos pero esto va a dar lugar a un "ciclo vicioso" se destruyen los neumocitos tipo II estos tratan de regenerarse para llenar el epitelio alveolar ,pero cuanto más neumocitos se regeneren ,más cantidad de receptores habrá para el virus por lo que este ciclo es a favor del virus, dando lugar a un cuadro de neumonía grave provocando el SARS CoV2. Luego el virus se disemina por el endotelio que tiene también receptores ECA II por los vasos sanguíneos dando lugar a la viremia.

Coronavirus y somatización   

La somatización se define como "la manifestación de síntomas físicos teniendo de base problemas de tipo psicológico"
Los especialistas alertan sobre la situación actual de la pandemia, sobre "como el miedo a la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus puede originar sus síntomas en algunos pacientes.
Estos síntomas son tan reales que puede confundir a las personas haciéndole creer que han contraído la enfermedad ,pero en el caso de la somatización el cuadro clínico no es originado por el Virus sino más bien por un estado de ansiedad y preocupación por la situación actual de la pandemia.
El impacto psicológico del Covid 19 en la sociedad no debe ser ignorado, así lo señalo la OMS que subrayo " Que la amenaza del Covid 19 y el confinamiento están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades que debe atenderse con medidas imaginativas".
El aislamiento, el distanciamiento físico, las actividades rutinarias las cuales las personas estaban acostumbradas de llevarlo a cabo y de un momento a otro tener ciertas limitaciones causa en una u otra manera en personas susceptibles algún impacto psicológico por lo que requieren mucho apoyo en ayuda emocional.
Los niños ahora confinados en sus hogares tampoco están libres de todo este panorama , se han llenado de miedo y las ideas catastróficas son reforzadas por sus padres ,que no dejan de hablar de la pandemia y por los medios de comunicación ,cuyas informaciones brotan a través de todos los canales posibles.



La sobreexposición a las noticias sobre el coronavirus está detrás de la aparición de cuadros psicosomáticos más aún en periodos de cuarentena.
La cuarentena es la separación y restricción del movimiento de personas que potencialmente han estado expuestas a una enfermedad contagiosa para determinar si se sienten mal ,lo que reduce el riesgo de que infecten a otros.
En resumidas cuentas las familias deben de crear estrategias para "sobrevivir" esta situación inesperada de la pandemia que de alguna manera ha roto la manera de la convivencia.
Los miembros de la familia deben ayudarse mutuamente con apoyo emocional, llevar a cabo juego familiares, ver videos saludables, hacer ejercicios ,contactarse con sus amigos en las redes sociales con mesura , aprender actividades que posiblemente no la hemos podido llevar en "situaciones normales".

Referencias:

- Dr.Matthew B.Frieman y Dr.Stuart Weston ,Facultad de Medicina de la Univ de Maryland Fields Virology,Fenner and White´s Medical Virology.
-Primera jornada de capacitación Covid 19 en el ámbito domiciliario y de Urgencia 23 Marzo 2020 /Pontificia Universidad Católica de Chile.
-Recomendaciones de manejo clínico para los casos Covi19 EsSalud Marzo 2020
-BBC new Mundo 1 Abril 2020








martes, 24 de marzo de 2020

Covid 19


Qué son los CORONAVIRUS?

Son una extensa familia de virus que afectan al ser humano y varias especies de animales.Hasta ahora había seis conocidos que podían enfermar a una persona:cuatro que causan el resfriado común , el del SARS (Síndrome respiratorio agudo grave) surgido el 2002 también en China y el del MERS (Síndrome respiratorio de Oriente Medio) en 2012 en Arabia Saudi.

El periodo de incubación no se conoce con exactitud .Suele considerarse de 14 días pero algunas autoridades sanitarias reportan casos de hasta 27 días.
Es un virus insidioso :se puede presentar incluso sin presentar síntomas .Se han detectado pacientes asintomáticos que están contaminados con el virus .No es frecuente que esto ocurra en otros tipos de virus.



La peculiaridad de este virus dada su reciente aparición es que este tiene un genoma diferente y que por lo tanto aún no se sabe a ciencia cierta como tratarlo.

Cuales son los síntomas del Covid 19?

Los principales síntomas de una infección por Covid 19 son muy similares al del resfrío común
-Fiebre
-Tos (a veces con secreciones respiratorias)
-Dificultad para respirar
-Cefalea
-Fatiga generalizada

El diagnóstico de la enfermedad va mas allá de los síntomas, solo puede confirmarse con pruebas específicas.Mediante pruebas de ARN con las que se analiza la información genética del virus y se comprueba si este pertenece a la familia de patógenos responsables de este nuevo brote. Además del empleo de tomografías computarizadas capaces de detectar con gran precisión la incidencia de infecciones pulmonares como las que ocasiona el virus.

Cómo se contagia el Coronavirus? 

De la misma manera que ocurre con la gripe común ,este nuevo coronavirus se contagia a través del aire o mediante el contacto humano.La tos o los estornudos destacan como las principales vía de trasmisión del patógeno.
La infección se contagia durante la fase de incubación de la enfermedad ,mientras la persona todavía no ha desarrollado los síntomas característicos de una neumonía como la fiebre.




Cómo prevenir el contagio?

La OMS recomienda reforzar las medidas de higiene como lavarse las manos frecuentemente ( con agua y jabón/desinfectantes a base de alcohol) aumentar la higiene respiratoria (cubrirse la boca y naríz al toser o estornudar ) mantener la distancia con las personas que muestran síntomas o evitar tocarse los ojos, la naríz y la boca)

Cómo lavarse bien las manos?






A quién afecta a más ?

Ser mayor de edad,mostrar signos de sepsis y tener problemas de coagulación de la sangre son los factores que más elevan el riesgo de muerte en las personas que ingresan en un hospital infectadas por el Covid 19. Esta es la primera conclusión de un estudio de observación realizado con 191 pacientes con Covid 19 : 137 fueron dados de alta y 54 murieron en Centros Hospitalarios de Wuhan China .Los resultados se publican en la revista The Lancet.
Según este trabajo concretamente ser de edad avanzada ,tener una alta puntuación en la escala SOFA(mide el estado del paciente durante su ingreso a Unidades de Cuidados Intensivos) y tener valores altos en las pruebas de Dímero D que busca problemas de coagulación sanguínea son factores que podrían ayudar a los clínicos a identificar en etapas tempranas a los pacientes con peor pronóstico.

Cómo se diferencia de la gripe?

Tanto el coronavirus como la gripe común provocan enfermedades infecciosas agudas de las vías respiratorias que se contagian con facilidad de persona a persona.
El cuadro médico de ambos virus es similar .Este parecido dificulta el diagnóstico sin una analítica.




Fuente : Centro de Información de Elsevier sobre el coronavirus

https://www.elperiodico.com/es/sanidad/20200313/coronavirus-catalunya-pondra-la-sanidad-privada-al-servicio-de-la-poblacion-7889010


















jueves, 13 de febrero de 2020

Manejo del Shock ITLS

El `termino SHOCK , se refiere a la condiciòn que ocurre cuando la perfusiòn de los tejidos (02 ,electrolitos, glucosa y fluidos) es inadecuada para cubrir las necesidades del organismo.
Cuando las cèlulas son deprivadas de 02 comienzan a usar los "sistemas de reserva " donde el uso de energìa es menos eficiente y se generan productos tòxicos (ejem. àcido làctico) Estas toxinas detienen procesos normales en las cèlulas ( como la producciòn de energìa por las mitocondrias eventualmente) se acumulan y generan acidosis metabòlica que finalmente detiene por completo el ciclo celular y se produce la muerte del tejido.La funciòn de los mùsculos respiratorios se deteriora aparece Insuficiencia Respiratoria y la hipoxia empeora.

En el caso de hemorragia aguda ,la sangre venosa ,el volumen sanguìneo y en consecuencia ,el gasto cardiaco se reducen y progresa inevitablemente a una perfusiòn tisular inadecuada y un paro cardiocirculatorio y la muerte.
La hipoxia genera hiperactividad del sistema simpàtico resultando en la liberaciòn de catecolaminas  (epinefrina y norepinefrina), aumenta entonces la frecuencia y la fuerza de contracciòn cardiaca y se produce constricciòn arterial perifèrica .El cerebro responde a estos cambios con un aumento en la frecuencia respiratoria.
Manejo general :
Preservar los componente bàsicos para mantener un estado hemodinàmico estable depende de:
- Control de sangrados
-Permeabilidad de la vìa aèrea
-Oxigenaciòn y ventilaciòn eficientes
-Estabilidad de la frecuencia cardiaca y del volumen intravascular
El estado de Shock ,se puede determinar en el examen fìsico del paciente . La presiòn arterial debe ser monitorizada regularmente , recuerde que la hipotensiòn es un signo tardio del Shock.

SHOCK COMPENSADO Y DESCOMPENSADO

El desarrollo de confusiòn ,agitaciòn o agresividad debe alertarlo de un posible estado de hipoxia y Shock.

Shock compensado : Pulso ràpido ,palidez y diaforesis.
Pèrdida del 15% -20% del volumen sanguìneo y presenta los siguientes tipos :
- Taquicardia
-Palidez
-Disminuciòn de pulsos perifèricos
-Aumento de sed
-Debilidad
-LLenado capilar lento

Estos signos y sìntomas se presentan cuando el organismo intenta compensar la causa del Shock .Una vez que se instala la hipotensiòn , el cuerpo ya no puede mantener la perfusiòn tisular y el Shock se vuelve descompensado.
Shock descompensado : Pulso dèbil o pèrdida del pulso perifèrico
Pèrdida del 30%- 45% del volumen sanguìneo .Puede provocar cualquiera de los signos y sìntomas listados anteriormente ademàs de hipotensiòn arterial (primer signo de Shock tardìo) El tratamiento debe ser ràpido y agresivo .La muerte es casi inminente.
La presiòn sistòlica mìnima en la que aùn puede encontrar pulso es de 80 mmHg  radial, 70mmHg  femoral y 60 mmHg carotìdeo.
Esto es ùtil para calcular el rango de presiòn arterial en que probablemente  se encuentra un paciente .Pulsos dèbiles en conjunto con otros signos de Shock  deben sugerir Shock descompensado.
La respuesta al tratamiento del Shock  puede ser evaluada con la presiòn sistòlica ,frecuencia respiratoria ,frecuencia cardiaca , nivel de consciencia y cualquier sangrado evidente. El llenado capilar puede ser ùtil en pacientes pediàtricos ,pero se ha demostrado  que no es de gran utilidad en pacientes adultos en estado de Shock.


Evaluación de la Taquicardia

Uno de los primeros signos en presentarse. Es muy frecuente encontrar pacientes taquicàrdicos luego de un trauma ,por lo que es muy importante hacer la distinción de las posibles causas.
En cualquier paciente de Trauma ,adulto con frecuencia cardiaca por encima de 100 debe sospecharse hemorragia oculta ( de no haber una evidente ) hasta probar lo contrario. Una frecuencia cardiaca mayor de 120x` debe alertar de un posible Shock.
Hay casos en que los pacientes en Shock no desarrollan taquicardia .Pacientes con hipotensiòn traumàtica podrìan desarrollar  "bradicardia relativa".Hasta 20% de pacientes con sangrado intraabdominal pueden no presentar taquicardia. Es importante tambièn considerar el empleo de beta bloqueadores o bloqueadores de canal de Ca .Los atletas suelen tener frecuencias cardiacas muy bajas por lo que en un estado hemodinàmico alterado ,podrìan no presentar taquicardia.  Hay que tener en cuenta entonces que la ausencia de taquicardia  NO descarta la presencia de Shock.

Capnografìa

Las cèlulas "queman" nutrientes en la presencia de 02 para producir energìa,agua y C02 . El C02 es llevado a los pulmones ,principalmente disuelto en oines de bicarbonato para ser excretado con la respiraciòn en la forma de C02 nuevamente.
La monitorizaciòn contìnua de C02 indica el estado metabòlico .Los valores normales estàn entre 35- 45 mmHg , por debajo el paciente està hiperventilando (ansiedad ,acidosis) o no està recibiendo suficiente 02 a nivel celular. Valores bajos muestran un metabolismo celular tambièn bajo.
Debido a que las cèlulas de un paciente en Shock no reciben la cantidad suficiente de 02 (por pèrdida de sangre o lesiòn pulmonar) monitorizar el C02 puede predecir el inicio de un Shock  o traducir el resultado del manejo del mismo.

Hipovolemia absoluta (Shock hipovolèmico)

Para mantener la perfusiòn en los tejidos  ,al haber menos volumen en los vasos , se activa el sistema nervisoso simpàtico (SNS) liberando catecolaminas que a su vez contraen los vasos sanguìneos .Si la pèrdida de sangre es menor , el SNS contraerà los vasos lo suficiente para mantener la presiòn arterial .Si la pèrdida de sangre es severa ,el espacio vascular no puede contraerse lo suficiente para mantener la presiòn arterial por lo que se genera hipotensiòn.
El manejo general del estado de Shock  hipovolèmico incluye lo siguiente:
1. Control del sangrado : Ya sea por presiòn directa ,torniquete o agentes hemostàticos.
2. Administrar 02  a flujo alto :No importa el color de la piel .La cianosis es un signo muy tardio y en pacientes con hemorragia masiva es muy probable que no se manifieste nunca.Se recomienda aplicar 02 a cualquier vìctima de trauma con probabilidades de desarrollar Shock.
3. Cargar y llevar : Todos los pacientes en estado de Shock estàn en la categorìa de cargar y llevar deben ser transportados ni bien termine la evaluaciòn primaria (Incluyendo la evaluaciòn ràpida del Trauma)

Hemorragia que puede ser controlada
La mayoría de hemorragias que uno encuentra pueden ser detenidas con presión directa .En caso de no poder ser controladas porque el sangrado es muy difuso , no dude en usar un torniquete.
Si el paciente muestra evidencia clínica de Shock , aún después de controlada la hemorragia ,estos son los pasos a seguir:
1) Posición horizontal del paciente
2)02 al 100% con máscara de reservorio
3)Trasporte inmediato
4)Colocar vía endovenosa de calibre ancho (N 16 si es posible) Considere acceso intraóseo si el paciente se encuentra crítico y  le es difícil conseguir un acceso venoso.

5) Aplique un bolo de 500 a 1000 ml y repita la evaluación en ruta.Si los signos de Shock persisten administre bolos de 500 a 1000 ml y reevalúe constantemente. Si aún así persisten los síntomas de Shock quiere decir que el sangrado , a pesar de controlado ,fue muy severo y probablemente necesite transfusión de sangre.
6)Conecte un monitor de EKG durante la evaluación y el tratamiento,
7)Utilice un pulsoxímetro y de ser posible también un capnógrafo.
8)Continue reevaluando y observe atentamente si hay resangrado.

Hemorragia externa No Controlada

El paciente debe ser transportado inmediatamente .En el camino debe seguir los siguientes pasos :
- Aplique presión directa al lugar del sangrado sin soltar
-Coloque al paciente en posición horizontal
-No dude en aplicar un torniquete si se trata de una extremidad que sangra sin poder ser controlada
-Si no puede emplear un torniquete y el sangrado no para con presión directa (axila, cuello,cara ,ingle) puede usar un agente hemostático .Colóquelo sobre la herida y aplique presión , recuerde que es una ayuda para controlar el sangrado y que por sí solo no funcionará.
-Aplique 02 al  100% con máscara de reservorio
-Transporte de inmediato
-Coloque un acceso venoso en ruta
Si el paciente se encuentra en estado crítico y no logra canalizar una vía periférica considere un acceso intraóseo .Aplique solo suficiente solución salina para mantener la perfusión periférica.
Se ha mencionado que la PAS debe mantenerse en 80-90 mmHg aunque exista cierta controversia,pues expertos sugieren en mantener la PAS en rangos incluso más bajos.  Una PAS más alta podría ser necesario en casos de Trauma encefálico con aumento de presión intracraneal  y en pacientes con antecedente de hipertensión arterial.
Transfusión sanguínea es el reemplazo de fluidos más eficiente en casos severos.
-Monitorice los latidos cardiacos , use pulsoxímetro y capnógrafo si es posible.
-Reevalúe con el exámen en ruta del ITLS y observe de cerca.

Hemorragia interna  

Pacientes con hemorragia interna masiva tienen alto chance de morir si no son transportados inmediatamente a un centro de salud .No hay ninguna técnica de manejo prehospitalario que sea tan o más efectiva que una intervención quirúrgica en caso de hemorragia severa no controlada .El manejo de estos pacientes con reposición de fluidos endovenosos indica los siguiente :
 1) El uso de volumen alto de fluidos endovenosos podría incrementar el sangrado interno y por lo tanto la mortalidad.La reposición de fluídos aumenta la presión de sangre que pasa por el sistema vascular y también diluye los factores de coagulación.
Además los fluídos endovenosos no son capaces de llevar 02 a los tejidos y no son reemplazo para los glóbulos rojos .Una transfusión sanguínea temprana es muy importante en casos severos de Shock hemorrágico.
2) No debe existir retraso en el trasporte de estos pacientes a menos que las circunstancias no lo permitan (paciente atrapado por ejemplo) siempre documente las circunstancias en el reporte .
Estos son los pasos a seguir en caso de hemorragia interna No Controlada:
- Transporte inmediasto
-Paciente en posición horizontal
-02 al 100%
-Acceso venoso con catéteres de calibre ancho .Considere acceso venoso intraóseo si no logra canalizar una vía periférica rápido.
-Administre suficiente solución salina normal para mantener la perfusión periférica (existe controversia con respecto al volumen de fluidos endovenosos que debe utilizarse) Los agentes hemostáticos no están indicados para esto casos.
-Monitorice constantemente
-Reevalúe con el Exámen en ruta del ITLS  y observe atentamente si hay cambios.
Pacientes con heridas cerradas ( por ejemplo fracturas de huesos largos) pueden perder volúmenes muy altos de sangre ,pero la mayoría de estos son autolimitadas . Las fracturas pélvicas son  una excepción ,pues pueden llevar a la muerte por sangrado masivo en poco tiempo.

Bibliografia :
-Guía de estudio desarrollado por la International Rescue Academy , para servir de ayuda a los participantes del curso International Trauma Life Support (ITLS)Enero 2020.