lunes, 27 de noviembre de 2023

Derivadas derechas y posteriores en el Electrocardiograma

En el día a día , en la atención de urgencias se presenta habitualmente pacientes con dolor de pecho y la primera medida es tomar un electrocardiograma en el menor tiempo posible a su ingreso y con mayor énfasis si tiene comorbilidades. Con las derivaciones estándar del EKG solo es posible observar la parte septal , anterior,lateral e inferior del ventrículo izquierdo, por lo que si queremos saber que sucede en la parte ''posterior'' del corazón o en el '' ventrículo derecho'' , se requiere colocar electrodos en estas zonas por lo tanto debemos emplear cables de las derivaciones estándar y colocarlos en los electrodos del lado derecho.


Derivadas derechas: Cuando se realiza el electrocardiograma y se evidencia segmento ST elevado en la derivadas II ,III y aVF se requiere tomar derivadas derechas puesto que el 50% de los pacientes con compromiso de cara inferior tienen extensión al ventriculo derecho , y es positivo cuando se encuentre un segmento ST superior a 1 mm en las derivadas derechas.
La arteria coronaria derecha irriga la cara inferior, pero para llegar a ella tiene que pasar por el ventrículo derecho por ello la necesidad de tomar derivadas derechas.


Se observa en las derivadas estándar , elevación del segmento ST en II,III y aVF (Cara inferior).En las derivadas derechas en el rectángulo azul , se observa elevación del ST en V3R,V4R,V5R y V6R .


    
       Segmento ST elevadas en derivadas derechas
     




                                     

                                    





   Derivadas posteriores: Cuando en el EKG , se evidencia infradesnivel de las derivadas VI,V2 y V3, debemos de tomas derivadas posteriores. Está indicado cuando se evidencia descenso del segmento ST mayor a 5 mm en  V1 a V3. Por lo que en este caso debemos de sospechar que en la parte posterior el segmento ST puede estar elevado (eso es lo que se denomina ''imagen especular''  ,la cara anterior nos muestra en espejo lo que sucede en la posterior. 
Las derivaciones posteriores son útiles ante la sospecha de Infarto posterior.

Se evidencia descenso del segmento ST en V1,V2 y V3 y se realizan las posteriores. Se quitan los cables V4 a V6 y se colocan a los nuevos electrodos en la espalda V7,V8 y V9.  Previamente se solicita al paciente que se coloque en decúbito lateral derecho. 
Se observa elevación del ST mayor de medio milímetro de V7 a V9, lo que confirma el diagnóstico de Sindrome coronario agudo con elevación del ST en cara posterior.

V7 : quinto espacio intercostal,linea axilar posterior izquierda, con cable V4
V8: quinto espacio intercostal,linea medio escapular izquierda, a la altura del ángulo inferior de la escápula, con cable V5
V9: quinto espacio intercostal, paravertebral izquierda ,con cable V6

Se debe de rotular en el electrocardiograma , que es EKG posterior y sobreescribir V7,V8 y V9 sobre las derivaciones que han sido sustituidas por las derivaciones posteriores.

Referencias bibliográficas:

* Wesley, Keith.(2010). Arritmias. Guía práctica para la interpretación y el tratamiento. Elsevier
* Dale, Davis.(2008). Interpretación del EKG. Su dominio rápido y exacto. Panamericana


martes, 22 de agosto de 2023

Uso del ácido tranexámico (ATX) en trauma encéfalo craneano CRASH-3

 El traumatismo encéfalo craneano ,constituye hoy en día uno de los mayores problemas de salud pública, en razón a su alta incidencia que impera propio de la inseguridad ciudadana y altos indices de accidentes de tránsito.

El traumatismo encéfalo-craneano ,es una entidad que se da por una lesión física o deterioro funcional del contenido craneal , producido como consecuencia de un intercambio brusco de energía mecánica entre el conjunto encéfalo craneano y el agente traumático. 
Luego de un trauma en cabeza, el cerebro puede reaccionar con edema , que implica un aumento en el volumen de la masa encefálica . También puede dar lugar a una hemorragia  intracraneal que se traduce en la aparición de una nueva masa que ocupa parte del volumen intracraneal.

El volumen intracraneal es un espacio de dimensión constante , no se puede dilatar y esta determinado por los huesos de la base y de la bóveda craneana. El contenido normal esta compuesto por el cerebro ,el líquido cefalorraquídeo y los vasos sanguíneos, el aumento de uno de ellos va a dar lugar a una alteración en los otros componentes de la bóveda craneana ,este efecto es conocido como la doctrina de Monro-Kellie.
Si bien se concede una importancia vital al manejo de la presión intracraneal, en razón a ello avances más significativos a sido el reconocimiento de la importancia fisiopatológica de otras lesiones , en especial las lesiones hipóxicas-isquémicas cerebrales.
La investigación reciente destaca la importancia del tratamiento durante las primeras horas de la lesión
El ácido tranexámico ,bloquea la fibrinolisis uniéndose a un precursor del coágulo llamado plasminógeno . De esta manera bloquea el enlace plasminógeno-fibrina y reduce el sangrado postrauma .La aplicación temprana de ácido tranexámico ha demostrado una mejora en la sobrevida y reduce considerablemente la necesidad de transfusión de sangre . Debe aplicarse en todo paciente con hemorragias importantes tan pronto sea posible ,sobre todo cuando la hemorragia no puede ser controlada con medios externos.Los beneficios de la aplicación de este fármaco  disminuyen aproximadamente 10% cada 15 minutos . La primera dosis debe ser de 1 gramo diluido en 100 ml de suero salino normal,aplicado en 10 minutos ,dentro de la primera hora de ocurrida la lesión. La segunda dosis es de 1 gramo dentro de las siguientes 8 horas. No debe iniciar tratamiento con ácido tranexámico si han pasado más de 3 horas de ocurrida la lesión porque se ha observado un aumento en la mortalidad en estos casos. 
La reciente evidencia científica (CRASH-3), muestra que el uso de ácido tranexámico en pacientes con trauma encefálico además de ser seguro disminuye la mortalidad considerablemente al ayudar a controlar la hemorragia intracraneal.
En razón a que las hemorragias intracraneales se desarrollan en minutos u horas ,la mayor reducción en la mortalidad se ha observado cuando el fármaco se aplica de forma temprana especialmente en pacientes con trauma encéfalo craneano leve (Glasgow 13-15) o moderado (Glasgow 9-12). A pesar que en casos de trauma encéfalo craneano severo también podría ser beneficioso en estos pacientes usualmente la hemorragia intracraneal tiene un desarrollo muy rápido y llega causar daños severos incluso antes de recibir atención médica.
Referencias bibliográficas:
* International Medical Academy(2022).Trauma prehospitalario/Soporte vital avanzado.USA
* Brenner et.al.(2020).Understanding the neuroprotective effect of tranexamic acid: an exploratory analysis of the CRASH-3 randomised trial. Critical care .file:///C:/Users/Jos%C3%A9/Downloads/s13054-020-03243-4.pdf

jueves, 4 de mayo de 2023

Estado de Shock ITLS Advanced

Introducción

El término '' Shock'' se refiere a la condición que ocurre  cuando  la perfusión  de los tejidos es inadecuada para cubrir sus necesidades  metabólicas , No existe un signo o síntoma característico que pueda servir  como determinante absoluto para el diagnóstico , por lo que es necesario considerar  un conjunto  de condiciones y el mecanismo de lesión  para poder detectarlo  de forma temprana.
El adenosin trifosfato (ATP) es la principal  fuente de energía  para la función celular. Cuando el aporte  de oxígeno a las células tiene valores normales , estas son capaces de producir aproximadamente  32 unidades  de ATP. esto se conoce como metabolismo aerobio (mediado por oxígeno). El metabolismo aerobio genera como productos  de desecho ; agua y C02.
Cuando las células son privadas de oxígeno  no son capaces de generar ATP ,y utilizan un mecanismo de reserva conocido como metabolismo anaerobio ,donde la producción  de ATP  es de solo dos unidades y se generan productos tóxicos de desecho como el ácido láctico . Estas toxinas detienen procesos normales en las células  como la producción de energía en las mitocondrias y eventualmente  generan acidosis metabólica. Finalmente se detiene por completo el ciclo celular y se produce la muerte del tejido . La función de los músculos respiratorios también se deteriora , aparece insuficiencia respiratoria y se agrava la hipoxia ,cerrando un ciclo que empeora cada vez mas el estado del paciente.Por su parte la hipoxia genera un aumento en la frecuencia respiratoria e hiperactividad  del sistema simpático resultando  en la liberación de catecolaminas (epinefrina y noradrenalina), esto aumenta la frecuencia cardiaca , la fuerza de contracción miocárdica  y se produce constricción arterial periférica.   

Cuando el estado de shock comienza ,una serie de mecanismos compensatorios mediados principalmente por catecolaminas , se activan para tratar de '' compensar'' el descenso del gasto cardíaco  y de la perfusión tisular . Mientras estos mecanismos puedan mantener  la perfusión tisular mínima , estaremos en la fase de shock compensado .Clínicamente se puede estimar tomando en cuenta la presencia o no , de pulso radial . Cuando el paciente es capaz  de mantener pulso periférico  podemos considerar , en términos generales que está en shock compensado  y también podemos estimar  que la presión sistólica  debe ser de alrededor de 80 mmHg o mayor . La pérdida de pulso periférico  en conjunto con otros signos  de shock  deben de sugerir un estado de shock descompensado.
Equipos portátiles para medición del lactato sérico
Los equipos portátiles para medición del lactato sérico ayudan a predecir el estado de shock , es cada vez más frecuente utilizar equipos de medición de lactato sérico  en el ámbito prehospitalario para evaluar la evolución del shock .Se puede observar un aumento en el nivel del lactato incluso antes que se presenten síntomas. Pacientes en estado crítico pueden presentar valores por encima de 4 mm/l



La respuesta al tratamiento puede ser evaluada mediante la presión sistólica, frecuencia respiratoria,frecuencia cardíaca y nivel de consciencia, así como también estimado ,cuando sea posible , el volumen perdido  de sangre .La vasoconstricción cutánea que se hace evidente por la palidez ,suele ser un signo temprano de shock. Por otro lado ,la evaluación del llenado capilar  puede ser útil en pacientes pediátricos  pero está demostrado que en adultos no es de mucha utilidad porque suele verse alterado por muchos factores externos, lo que induce a error al diagnóstico.

 Luego del trauma, el paciente puede tener taquicardia por diversos factores por lo que es muy importante hacer la distinción de las posibles causas. En cualquier paciente adulto,con frecuencia  cardíaca por encima de 100,debe sospecharse hemorragia oculta (de no haber una evidente) hasta probar lo contrario,Una frecuencia mayor de 120 debe alertar  acerca de un posible estado de shock.
Sin embargo ,hasta el 20% de pacientes con sangrado intraabdominal pueden no mostrar taquicardia .El uso frecuente de medicamentos  como betabloqueadores  o bloqueadores de canales de calcio también pueden ocultar  la taquicardia inicial. Por su parte los pacientes geriátricos  tienen una disminuida  sensibilidad a las catecolaminas  por lo que también  podrían no presentar taquicardia.Tenga en cuenta ,que una frecuencia cardíaca normal ,no descarta la presencia de shock.
Por otro lado,los mecanismos de compensación  cardiovascular en niños puede fallar en muy poco tiempo y sin previo aviso .Los niños son incapaces  de aumentar el volumen de eyección sistólico ,por lo que el gasto cardíaco dependerá sólo de la frecuencia cardíaca , A pesar de esto ,muchos pacientes pediátricos presentan bradicardia  cuando entran en estado de shock  descompensado. Por esta razón los niños pueden pasar de shock compensado  a descompensado (o directamente a paro cardiorrespiratorio) súbitamente . 
El estado de shock en pacientes de trauma puede ser como consecuencia de una pérdida importante de sangre  (shock hipovolémico), aumento en el diámetro de los vasos sanguíneos (shock neurogénico)
falla cardíaca (shock cardiogénico)  u obstrucción mecánica del flujo sanguíneo (shock mecánico) 
Shock hipovolémico :
Ocurre cuando hay una reducción en el volumen intravascular ,usualmente debido a una hemorragia ,pero también puede ocurrir  por grandes quemaduras ,edema masivo o deshidratación. Para mantener la perfusión en los tejidos ,cuando se reduce el volumen intravascular , el sistema nervioso simpático libera catecolaminas para producir vasoconstricción ,aumentar la frecuencia cardíaca ,aumentar la fuerza contráctil del corazón y redireccionar la sangre a hacia los órganos vitales.


Si la pérdida de sangre no es significativa , la acción del sistema nervioso simpático  será suficiente para mantener la presión arterial y la perfusión tisular  Si la pérdida de sangre es severa ,el espacio vascular no podrá contraerse lo suficiente para mantener la presión arterial y se generará hipotensión e hipoperfusión (shock descompensado)





Pacientes que presentan confusión, agitación o agresividad pueden estar entrando en estado de shock e hipoxia. Los signos temprano también incluyen :Taquicardia, palidez y diaforesis. Si la hemorragia no ha sido controlada ,el pulso además de rápido , se irá haciendo cada vez más débil y filiforme . Con una pérdida del 30%-40% del volumen sanguíneo , el shock suele entrar  en fase descompensada y provocará cualquiera de los signos y síntomas listados anteriormente además de hipotensión arterial  
Clase 1: Ocurre cuando la hemorragia es menor al 15% del volumen sanguíneo normal ,puede no haber taquicardia ni cambios notables en la presión arterial.Usualmente estos pacientes podrán compensar la hemorragia y volverán a rangos normales de volemia al cabo de 24 horas sin necesidad de transfusión.
Clase II: Ocurre  cuando la pérdida de sangre es entre el 15% y el 30% de la volemia normal, la frecuencia cardíaca puede aumentar  junto con la resistencia vascular debido a la liberación de catecolaminas , debido a esto es posible  que no se observe un marcado descenso en la presión sistólica ,sin embargo , el aumento en la resistencia vascular puede incrementar la presión diastólica ,disminuyendo la presión de pulso, suelen ser manejados con cristaloides o plasma.
Clase III ; Ocurre cuando la pérdida es entre el 31% y 40% de la volemia normal y usualmente requerirá transfusiones sanguíneas para revertir el estado de shock, en este caso los mecanismos compensatorios se verán sobrepasados por la pérdida de sangre y la presión sistólica y diastólica estarán disminuidas , el estado mental estará severamente afectado y habrá una marcada taquicardia .
Clase IV : Ocurre cuando la pérdida de sangre es mayor al 40%, suelen estos pacientes requerir transfusiones masivas y pueden entrar en paro cardiorrespiratorio si no se actúa rápido.
La aplicación de fluidos debe ser siguiendo el principio de ''Hipotensión permisiva'' que consiste en usar el volumen mínimo necesario para mantener una adecuada perfusión sin aumentar demasiado la presión sistólica hasta que se logre la reparación quirúrgica de la hemorragia. La Presión arterial sistólica (PAS) debe mantenerse entre 80-90 mmHg . Una PAS más alta podría promover la ruptura prematura de coágulos y aumentar el sangrado . Sólo en caso de trauma encefálico con aumento de la presión intracraneal y en pacientes con antecedente de hipertensión arterial debe considerar mantener la PAS entre 100-110 mmHg debido a que estos pacientes no toleran la hipotensión. El paciente con hipertensión intracraneal puede presentar cefalea, vómitos explosivos,convulsiones y triada de Cushing.
Recuerde que : Aplicar fluidos en exceso puede diluir los factores de coagulación aumentando la hemorragia (coagulopatia dilusoria) y alterar la osmolaridad celular ,además de producir problemas cardiacos y pulmonares.
El Enfermero de Emergencias Intrahospitalario o extrahospitalario debe de tener en cuenta el principio de Poiseuille, al instaurar una línea venosa periférica de acuerdo al contexto.

Si la hemorragia ya ha sido controlada,aplique un bolo de 500 cc de solución salina normal, y re evalué la perfusión .Si la presión sistólica está entre 80 y 90 mmHg no aplique más fluido. Por otro lado ,si la hemorragia no puede ser controlada (externa o interna), aplique fluidos de forma constante pero titulando para no exceder la PAS de 80-90 mmHg.
Entre el 25% y 40% de pacientes críticos por shock hipovolémico ,desarrollan coagulopatías .Esto es debido a que el shock produce acidosis, que exacerbado por la hipotermia ,resulta en fibrinolisis .La mortalidad puede superar el 70% si esto ocurre . El ácido tranexámico ,bloquea la fibrinolisis uniéndose a un precursor del coágulo llamado plasminógeno . De esta manera bloquea el enlace plasminógeno-fibrina y reduce el sangrado postrauma .La aplicación temprana de ácido tranexámico ha demostrado una mejora en la sobrevida y reduce considerablemente la necesidad de transfusión de sangre . Debe aplicarse en todo paciente con hemorragias importantes tan pronto sea posible ,sobre todo cuando la hemorragia no puede ser controlada con medios externos.Los beneficios de la aplicación de este fármaco  disminuyen aproximadamente 10% cada 15 minutos . La primera dosis debe ser de 1 gramo diluido en 100 ml de suero salino normal,aplicado en 10 minutos ,dentro de la primera hora de ocurrida la lesión. La segunda dosis es de 1 gramo dentro de las siguientes 8 horas. No debe iniciar tratamiento con ácido tranexámico si han pasado más de 3 horas de ocurrida la lesión porque se ha observado un aumento en la mortalidad en estos casos. 

 
                                       Aplique presión directa sobre la herida : Si con esto se controla la hemorragia,aplique un vendaje compresivo  para mantener la presión . Si no se controla ,no demore en aplicar un torniquete.

                                       Control de hemorragias-Torniquete: Ajústelo alrededor de la extremidad ,aproximadamente  5 cm sobre la herida .No lo aplique directamente en una articulación.
                                       Objeto empalado : No retire el objeto .Aplique presión directa con gasas o apósitos alrededor  del objeto,al mismo tiempo que lo mantiene estabilizado con ambas manos.

Referencias bibliográficas;
* Trauma Prehospitalario ITLS advanced/ International Medical Academy .2da ed. USA. 2022
* Separatas de Biofísica II/Blog :
   http://separatasbiofisicajohannahidalgo.blogspot.com/2017/03/biofisica.htm



lunes, 20 de febrero de 2023

Soporte vital básico 2020 ECSI/ Emergency care*safety Institute


Los proveedores de atención médica como rescatistas

Los proveedores de atención médica posiblemente participaran en muchas resucitaciones por paros cardiacos en el ejercicio de su profesión, no solo cuando estén trabajando ,sino también fuera del trabajo, en la comunidad. Un paro cardíaco puede deberse a una fibrilación ventricular ,un infarto agudo de miocardio, envenenamiento o sobredosis, accidente cerebrovascular o traumatismo entre otras causas.
La mayoría de los infartos cardíacos no son presenciados por proveedores de atención médica que trabajan en el entorno hospitalario o pre-hospitalario,sino que por lo general, ocurren antes de que el proveedor llegue a la escena o se acerque al paciente.                  
   Trasmisión de enfermedades y precauciones 
    Como proveedor de atención médica ,debe conocer los riesgos de de transmisión de enfermedades que conlleva la atención de emergencia. Las enfermedades infecciosas que encontrará abarcan distintos niveles de gravedad, de leves a potencialmente mortales. Las siguientes enfermedades de transmisión hemática y aérea son de particular importancia para los proveedores de atención médica:
* Hepatitis b y hepatitis C (Transmisión hemática)
* Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (Transmisión hemática)
* Tuberculosis pulmonar (transmisión aérea)
* Síndrome respiratorio agudo grave causado por el coronavirus 2019 (transmisión aérea)

La cadena de supervivencia
La cantidad de muertes por Paro cardíaco súbito (PCS) se puede reducir si se lleva a cabo una secuencia de eventos específica y oportuna denominada  cadena de supervivencia
Adulto


Pediátrico
  
Si bien los principios generales de la atención para paros cardíacos son los mismos, el procedimiento de atención para una persona que sufre un paro cardíaco fuera del hospital difiere del procedimiento para una persona que sufre un paro cardíaco en el medio hospitalario.De allí la denominación de cadena de supervivencia extrahospitalario y cadena de supervivencia intrahospitalario .
Evaluación de la escena de una Emergencia
Su primera tarea en la escena de una emergencia, ya sea en el entorno hospitalario o prehospitalario,es evaluar los peligros que pueden amenazar la seguridad de quienes brindan atención.Debe garantizar su seguridad personal,así como la seguridad de otros proveedores de atención médica y de los transeúntes. Su responsabilidad de evaluar a la persona y brindar atención comienza una vez que la escena es segura.
Reanimación cardiopulmonar básica para adultos y niños
Evaluación del paciente
La evaluación primaria de cualquier paciente sin movimiento debe comenzar con la evaluación del estado de consciencia . Si el paciente esta inconsciente ,observe rápidamente el tórax para determinar si asciende y desciende a un ritmo regular,lo cual es señal de que respira de manera normal.Si el paciente esta inconsciente ,pero respira normalmente y tiene pulso ,colóquele en la posición de recuperación, siempre y cuando no sospeche que tiene lesiones en la columna,cadera o pelvis.

Determinación del estado de consciencia
Si un paciente inconsciente yace boca abajo,debe girarlo con cuidado ,de modo que quede boca arriba.Gire al paciente manteniendo la cabeza, el cuello ,los hombros ,la espalda y la pelvis alineados,para evitar y/o agravar una lesión en la columna si existiese. Toque y agite sus hombros y grite ¿está bien? Si el paciente no responde ,pida ayuda 

Verificación de la respiración y el pulso 
Si el paciente está inconsciente ,evalúe si respira .Para eso ,observe si el tórax asciende y desciende normalmente , y al mismo tiempo ,revise el pulso. Esta evaluación no debe llevar más de diez segundos  y permitirá determinar si el paciente necesita RCP o solo respiración boca a boca.  En un adulto y niño , el pulso se revisa localizando la arteria carótida, en un lactante la arteria humeral.

Apertura de las vías respiratorias y respiración boca a boca
Si un paciente inconsciente no respira o solo jadea, pero tiene pulso,deberá realizar respiración boca a boca (con mascarilla de ventilación,para prevenir trasmisión de enfermedades infecto contagiosas)


Maniobra de inclinación de la cabeza y levantamiento del mentón


Maniobra de tracción mandibular
Frecuencia de respiración boca a boca
* Niño(entre un año y el comienzo de la pubertad 12 a 14 años) : Una respiración cada dos a tres segundos(veinte a treinta respiraciones por minuto)
*Adulto (a partir del comienzo de la pubertad): Una respiración cada seis segundos (diez respiraciones por minuto)

Cómo realizar RCP
La RCP es una combinación de compresiones torácicas y respiración boca a boca. Si un paciente inconsciente  no respira o solo jadea, y no tiene pulso,debe iniciar la RCP comenzando con compresiones torácicas  hasta poder usar un desfibrilador y estar listo  para analizar el ritmo cardíaco


del paciente. La RCP también se indica si un niño inconsciente que no respira no tiene pulso o tiene menos de sesenta pulsaciones por minuto ,con signos de perfusión insuficiente (cianosis)


Cómo realizar RCP
La RCP es una combinación de compresiones torácicas y respiración boca a boca. Si un paciente inconsciente no respira o respira de forma anómala (jadeo) y no tiene pulso  debe iniciar la RCP comenzando con compresiones torácicas hasta poder usar un desfibrilador  y estar listo para analizar el ritmo cardíaco del paciente .La RCP también se indica si un niño inconsciente que no respira no tiene pulso o tiene menos de sesenta pulsaciones por minuto con signos de perfusión insuficiente (cianosis)
RCP en adultos
Para realizar la RCP en adultos ,siga estos pasos:
1. Coloque al paciente en posición plana,boca arriba,sobre una superficie dura. Posiciónese de modo tal que sus rodillas estén junto al tórax del paciente.
2. Coloque el talón de una mano en el centro del tórax, entre los pezones.Ponga la otra mano sobre la primera . Entrelace los dedos e inclínelos hacia arriba para que lo único que toque el tórax del paciente sea el talón de su mano.
3. Inclínese hacia adelante para que sus hombros estén directamente sobre sus manos y el esternón del paciente.Mantenga los brazos estirados  y comprima el esternón al menos 2 pulgadas (5 cm)usando el peso del cuerpo.Entre las compresiones ,relaje la presión y evite inclinarse sobre el tórax del paciente  para que el tórax retroceda por completo, Haga treinta compresiones y cuente cada una en voz alta ,con una frecuencia de 100 a 120 por minuto.
4. Después de treinta compresiones torácicas ,abra las vías respiratorias y proceda a la respiración boca a boca dos veces (un segundo cada una). Asegúrese de que cada respiración genere un ascenso visible del tórax.
5. Continué los ciclos de treinta compresiones torácicas y dos respiraciones , No se detenga a menos que el paciente comience a moverse,alguien con una capacitación equivalente o superior lo reemplace, o esté solo y esté muy cansado para seguir. Cuando llegue el DEA (desfibrilador externo automático) continúe  con las compresiones mientras se enciende y se inicia su uso. No se detenga hasta que la notificación por voz del DEA se lo indique para que pueda realizar un análisis y emitir una descarga de ser necesario.



RCP en niños
Siga estos pasos para realizar RCP en niños:
1. Coloque al paciente en posición plana, boca arriba,sobre una superficie dura. Posiciónese de modo tal que sus rodillas estén junto al tórax del paciente.
2. Coloque el talón de una mano en el centro del tórax,entre los pezones. En niños de mayor tamaño,debe usar las dos manos como en los adultos.
3. Inclínese hacia adelante para que sus hombros estén directamente sobre su mano y el esternón del paciente.Mantenga los brazos estirados y comprima el tórax ,al menos un tercio de su profundidad anteroposterior (aproximadamaente 2 pulgadas y/o 5 cm). Entre las compresiones ,relaje la presión  y evite inclinarse sobre el tórax del paciente   para que el tórax retroceda por completo. Haga treinta compresiones y cuente cada una en voz alta ,con una frecuencia de 100 a 120 por minuto.
4. Después de treinta compresiones torácicas ,abra las vías respiratorias y proceda a la respiración boca a boca dos veces (un segundo cada una) .Asegúrese de que cada respiración genere un ascenso visible del tórax.


5.Continúe los ciclos de treinta compresiones torácicas y dos respiraciones. No se detenga menos que el paciente comience a moverse ,alguien con una capacitación equivalente o superior lo reemplace , o esté solo y esté muy cansado para seguir. Cuando llegue el DEA ,continúe con las compresiones mientras se enciende e instala. No se detenga hasta que la notificación por voz del DEA le diga que ''No toque al paciente''
RCP con dos proveedores
Siempre que sea posible dos proveedores deben trabajar juntos para realizar la RCP .La RCP con dos personas tiene varias ventajas que la RCP con una persona no tiene.
* Los proveedores no se cansan  tan rápido y los esfuerzos de resucitación pueden ser más efectivos.
*Un proveedor puede hacer compresiones torácicas mientras que el otro proveedor verifica la eficacia de las compresiones controlando el pulso.
*En la RCP con dos personas un proveedor realiza compresiones torácicas mientras el otro procede a la respiración boca a boca. Si el paciente es adulto , se debe usar la relación compresión-ventilación 30/2. Si el paciente es un niño se debe usar la relación compresión-ventilación 15/2.

Reanimación cardiopulmonar básica en el lactante
Evaluación en el lactante
Los paros cardiacos en lactantes menores de un año ,así como en los niños, suelen ser consecuencia de una Insuficiencia respiratoria .Otras causas pueden incluir lesiones,asfixia, obstrucción de las vías aéreas, inhalación de humo,infecciones, ahogamiento o Muerte súbita del lactante.

En estas situaciones ,el corazón no recibe el oxígeno necesario y , en consecuencia falla.
Determinación del estado de consciencia
Si el lactante está inmóvil, tóquelo con suavidad y grite .También puede dar golpecitos en las plantas de los pies del lactante con los dedos. Si el lactante inconsciente yace boca abajo,debe girarlo ,de modo que quede boca arriba. Si está solo y no tiene teléfono celular ,debe completar la evaluación  y atender al paciente durante dos minutos antes de ir a buscar ayuda. Si hay dos proveedores de atención médica presentes ,uno debe ir a buscar ayuda mientras el otro atiende al lactante.
Verificación de la respiración y el pulso
Si el lactante está inconsciente ,evalúe si respira .Para eso ,observe si el tórax asciende y desciende , y al mismo tiempo ,revise el pulso .Esta evaluación no debe llevar más de diez segundos  y permitirá determinar si el paciente necesita RCP  o solo respiración boca a boca..Debe buscar el pulso humeral (Sentir el pulso carotídeo en un lactante  es difícil porque el cuello de los lactantes es corto). Coloque los dedos índice y medio en la cara interna del brazo y presione con suavidad  para sentir el pulso. (diez segundos como máximo)Si identifica un pulso definido ,proceda a la respiración boca a boca ,Si no hay pulso  o si la frecuencia es menor de 60 pulsaciones por minuto con signos de perfusión insuficiente (cianosis, palidez) inicie la RCP comenzando con compresiones torácicas.Después de abrir las vías aéreas  del lactante .cree un sello hermético sobre la boca y la nariz con una mascarilla de ventilación u otro dispositivo de barrera , en el caso del lactante solo requerirá la cantidad de aire necesaria para generar un ascenso visible del tórax. En los lactantes ,este volumen se suele alcanzar mediante ventilaciones con la cantidad de aire que tiene en la boca .Mientras sopla suavemente en la boca y nariz del lactante ,observe si el tórax asciende y desciende.



RCP en el lactante
Si un lactante no tiene pulso o si su frecuencia cardíaca es menor que 60 pulsaciones por minuto con signos de perfusión insuficiente (cianosis,palidez) ,se debe iniciar la RCP (compresiones torácicas y respiración boca a boca). Las compresiones se realizan con los dedos índice y medio de una mano sobre el esternón ,el ancho de un dedo por debajo de la línea de los pezones.
Con los dedos en la posición correcta ,comprima el tórax con las almohadillas de las puntas de los dedos. Realice compresiones de, al menos un tercio de la profundidad anteroposterior del tórax (4 cm) con una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto ,Asegúrese de que el tórax retroceda por completo después de cada compresión .Después de treinta compresiones  torácicas , abra las vías aéreas y proceda a la respiración boca a boca dos veces.

Si hay dos proveedores de atención médica ,realice quince compresiones  y dos respiraciones por ciclo ,Continúe con la RCP a menos que el lactante comience a moverse ,alguien con una capacitación equivalente o superior lo reemplace , o esté solo y esté muy cansado para seguir.Cuando llegue el DEA , continúe con las compresiones ,mientras se enciende  y se inicia su uso . No se detenga hasta que la notificación por voz se lo indique para que pueda realizar un análisis  y emitir una descarga de ser necesario .Limite las interrupciones  en las compresiones torácicas a diez segundos o menos.Si hay dos proveedores realizando RCP en un lactante o si el paciente es un neonato , se recomienda la técnica de dos pulgares abrazando el tórax para realizar las compresiones torácicas.


Bibliografía:
-Stephen J. Rahm Soporte vital básico (BLS) para proveedores de la Salud /Emergency care*Safety Institute /American College of Emergency Physicians. 6ta ed. 2023